Sunday, November 13, 2011

10 TIPS FOR RE-ENERGIZING FOR EVERY DAY LIFE

1. Make sufficient sleep your highest priority. After breathing, sleeping is our most fundamental need. It’s also the first thing we’re willing to give up in an effort to get more done. Begin quieting down at least 30 minutes before you go to sleep. Avoid anything stimulating, such as the Internet, mysteries, and intense conversations. Wind down with mellow music, a bath, or herbal tea.

2. Exercise begins with the First Step. If you’re struggling to find the time or motivation to start an exercise routine, buy a pedometer and record the number of steps you take every day. Shoot for 10,000—the recommended daily number of steps to ensure you are getting enough movement in your day to be fit.

3. Prioritize your tasks the night before. The number of potential distractions, interruptions, and fatigue tends to increase throughout the day. Do the most important work of your day first, before checking email, if possible.

4. Become a Type A Eater. Decide in advance what you’re going to eat, in what portions, and at what intervals. That’s the best way to avoid endless temptations, unconscious cues, and “that-looks-good!” surprises that override our self-discipline and cause us to veer off track.

5. Breathe deep. If you feel negative emotions coming on, or when you feel frustrated, annoyed, or anxious, simply take a few deep breaths. Extend the exhale to decrease your physiological arousal and quickly restore a sense of calm.

6. Give Thanks. Write a note of appreciation to someone in your life once a week. We’re far quicker to notice what’s wrong than to celebrate what’s right in others. You might be surprised to discover how energized and inspired people are when they feel recognized and appreciated.

7. Log Off Your Email. Try turning off your email completely for at least one hour a day. Use that time to devote your full attention to a significant task or larger challenge you’re facing.

8. Daydream for Breakthroughs. Schedule at least one half-hour a week to brainstorm around some issue at work. You can help access your right hemisphere by doodling, listening to instrumental music, going for a long walk—anything that lets your mind wander.

9. Take a break. Taking time to renew every 90 minutes keeps your body in alignment with its natural rhythms. Much as we cycle through stages of sleep at night, so we go through a similar cycle every 90 minutes throughout the day, moving from a state of higher energy slowly down into fatigue.

10. Accentuate the Positive. Make a list of activities that you enjoy most and that make you feel best. Intentionally schedule at least one of these activities into your life each week.

Thursday, July 07, 2011

2015 LA ERA DEL ZETTABYTE

En el 2015 llegará la era del Zettabyte a Internet. ¿Pero de cuánta información hablamos?
                        Fuente: blogciscolatam.com

Monday, April 25, 2011

4G-LTE ENTEL S.A.

LTE (Long Term Evolution) es un nuevo estándar de la norma 3GPP. Definida para unos como una evolución de la norma 3GPP UMTS (3G) para otros un nuevo concepto de arquitectura evolutiva (4G). De hecho LTE será la clave para el despegue del internet móvil. Servicios como la transmisión de datos a más de 300 metros y videos de alta definición, gracias a la tecnología OFDMA, serán de uso corriente en la fase madura del sistema. Está en fase de demostración tecnológica y Bolivia es uno de los primeros países que hace este tipo de pruebas junto a Chile, Argentina, y Brasil.
El gerente general de la empresa de telecomunicaciones estatal, Roy Méndez, indicó que en La Paz se tiene una plataforma de prueba 4G-LTE, en el Multicentro Entel, ubicado en el MegaCenter. Similares plataformas se han preparado en Santa Cruz (19 de abril) y en Cochabamba a partir del 28 de abril.
“Con este gran salto tecnológico, Entel pone a disposición de los bolivianos tecnología real de punta, al mismo nivel que en las principales capitales del mundo, reduciendo notablemente la brecha digital”, expresó el ejecutivo de la empresa estatal.
Sin embargo, aún no se tiene definido cuando se podrá comercializar este servicio en el país. Por el momento, Méndez recordó que en Chile, Argentina y Brasil se impulsan, de manera decisiva, la llegada de esa tecnología. Se realizan encuentros, foros, preparan laboratorios y otras actividades.
Enfatizó que con la implementación de la tecnología 4G-LTE, Entel revolucionará el concepto de trabajo a distancia, permitiendo conectar y descargar contenidos de internet desde cualquier laptop, notebook, netbook, tablet o iPod, en movimiento, en un tiempo mucho más corto que en la actualidad.
En la demostración que realizaron en La Paz, la empresa destacó que se puede bajar información en segundos, desde videos de música hasta cualquier otro documento, con una buena calidad de imagen.
Asimismo, señala que se podrá efectuar una videoconferencia con imagen y sonido de alta calidad. Esto permitirá simular las condiciones de una reunión presencial, de forma que el tiempo se optimizará, habrá un ahorro en tiempo y dinero, tanto en viajes como en desplazamientos. Inclusive se podrían evitar viajes innecesarios, aseguró.
Sin embargo, Méndez aclaró que esta tecnología es nueva y está en una etapa de demostración y no se debe confundir con el 4G-HSPA+, que es el servicio de internet móvil banda ancha que Entel comercializa en las ciudades de Trinidad, Tarija, Oruro, Potosí y Sucre.
Este servicio también se comercializará en La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba hasta fin de mes, aseguró el ejecutivo de Entel.
El precio de banda ancha, que hoy tiene la empresa de telecomunicaciones, vale Bs 98 y tiene una capacidad para bajar 1.100 megabits. La tecnología 4G-LTE aún no tiene precio porque está en una  etapa de prueba. “Se están realizando pruebas y a futuro esperamos tener este servicio”, reiteró Méndez.
Los resultados del estudio Banda Ancha en Bolivia, realizado por Convergencia Research,  muestra que actualmente el “liderazgo, crecimiento y penetración de Tigo ha crecido en el mercado nacional de internet móvil a un ritmo sostenido desde su ingreso en el tercer trimestre del 2008. La participación de la telefónica al cierre del cuarto trimestre del 2010 llegó a 31 % sobre el total de accesos de banda ancha, y al 90% sobre el total de accesos de banda ancha móvil”.
A principios del 2008, Bolivia presentaba un total de 73 accesos a internet con una penetración de 3% en hogares y 0,7% en población, detallan. En agosto de ese año, Tigo registró un total de 222 accesos. Para el cuarto trimestre del 2010, alcanzó una participación de 31% (75.000 conexiones) sobre el total de accesos banda ancha a nivel nacional y una tasa de crecimiento de 27,2%. “Lo que significa que es el operador que más rápido creció en el mercado”, aseguran en un boletín de prensa.
Tigo es una marca de Telecel SA, empresa privada que compite en el mercado nacional, junto a Viva (también privada) y Entel. De acuerdo al estudio mencionado, el mercado de banda ancha móvil tendría a Tigo con 83.191 accesos y Viva le seguiría con 3.000 accesos que se conectan por USB, con el servicio 3G.
Otro aspecto que se destaca en el estudio es el impacto positivo del ingreso de Tigo Banda Ancha en los precios para el usuario. Antes un acceso de 512 kbps de velocidad tenía un costo promedio de $us 100, dos años después, el costo promedio bajó a  $us 14 o Bs 99.
El gerente de Compliance de Tigo, Eduardo Viñas, aseguró que “mejoramos la capacidad y velocidad de los servicios de internet banda ancha en WiMax y móvil”. Dejaron el sistema de microondas que significó reducir en un 30% el delay (tiempo de conexión) para el usuario final.
Viñas anunció que para fines de este año, terminarán la construcción de la infraestructura de despliegue hacia Chile, “con lo que se convertirá en el único operador con redundancia de salida de internet del país”.
Por su parte, el gerente general de Entel, Roy Mendez, aseguró que el proyecto 4G también será instalado en ciudades menores como Yacuiba, Villamontes, Puerto Suarez, y en otras 40 localidades, en una primera etapa. El objetivo es llegar a otras 317 localidades más. “Creemos que todos los bolivianos tenemos derecho a las telecomunicaciones”.
Asimismo, adelantó que instalarán 600 nuevos telecentros en el lapso de un año y medio; actividad que la realizarán con el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda. “Estamos en la etapa de la licitación”, precisó.

Avance estatal de telefonía móvil

Dentro del proyecto de Cobertura Móvil en Poblaciones Rurales (ex  proyecto Territorio Cobertura Total) de Entel ya se han instalado 236 radiobases en varias poblaciones del país. Fue la empresa china Huawei que se adjudicó la ejecución del proyecto TCT por un costo de $us 120 millones. Era octubre del 2009 y el que fuera presidente de Entel, Leonardo Bascopé, dijo que se brindaría servicios de telecomunicaciones a 327 municipios; se beneficiaría a 1,5 millones de habitantes y a 12.000 localidades.

Friday, March 11, 2011

UNA TORRE DE TELEFONÍA MOVIL EN SU BOLSILLO

La señal que nuestro teléfono móvil recibe normalmente proviene de un gran transmisor-receptor de microondas a pocos kilómetros de distancia. Ahora esa señal puede ser suministrada—a rango corto, al menos—por un dispositivo del tamaño de una memoria USB.
Dos empresas del Reino Unido—PicoChip y Ubiquisys—han desarrollado estos dispositivos USB de tamaño de bolsillo, que se conectan con los teléfonos móviles cercanos usando las mismas frecuencias que una torre convencional. Los gadgets utilizan la conexión a Internet de un ordenador u otro dispositivo para conectarse de nuevo a la red móvil más amplia y retransmitir llamadas o datos. El de PicoChip es del tamaño de una memoria USB, mientras que el diseño de Ubiquisys es del tamaño de un pequeño teléfono móvil.
Los dispositivos son una forma contraída de "femtocélula", una antena de telefonía móvil a escala reducida que algunos operadores móviles han impulsado en los últimos dos años como solución para aquellas personas con mala recepción en el hogar. Además, cada vez son más utilizadas como forma de aumentar las tasas de datos. Hasta ahora, no obstante, las femtocélulas han sido significativamente más grandes—generalmente de tamaño similar a un módem de banda ancha de línea fija; también requieren su conexión de alimentación propia.
"Esta es la estación base 3G más pequeña del mundo", afirma Andy Gothard desde PicoChip, que proporciona los chips incluídos en la mayoría de femtocélulas vendidas en todo el mundo, incluyendo el MicroCell de AT&T. PicoChip fue capaz de crear femtocélulas más pequeñas rediseñando el chip principal y reduciendo su consumo de energía a 4,5 voltios suministrados por una conexión USB, afirma Gothard. La generación más reciente de chips de PicoChip en producción mide dos centímetros por un lado, y se fabrica con un proceso que crea características no menores de 65 nanómetros. La nueva generación es de sólo 12 milímetros cuadrados y está hecha con características que alcanzan los 40 nanómetros.
"Hemos recibido interés por parte de compañías que ofrecen líneas fijas de banda ancha y televisión por cable", asegura Gotardo. Estas compañías podrían distribuir femtocélulas en nombre de un proveedor de telefonía móvil a cambio del pago por el uso de Internet de los dispositivos.
Ubiquisys, que proporciona femtocélulas a varias compañías, incluyendo a SoftBank en Japón, creó una femtocélula alimentada por USB que permite a los clientes eludir el alto coste del roaming en las redes internacionales. Funciona de forma muy similar al dispositivo de PicoChip, aunque viene con una funcionalidad adicional para hacer frente a la complejidad de las diferentes leyes del espectro inalámbrico en los distintos países.
"Una vez conectado a un ordenador, combina la escucha de las estaciones base más cercanas y la búsqueda de la dirección IP de la conexión a Internet para averiguar en qué país está", afirma Keith Day, vicepresidente de Ubiquisys. El dispositivo necesita saber donde está porque tiene que obedecer las leyes que rigen el espectro inalámbrico y evitar interferencias con otros dispositivos inalámbricos.
"Para cumplir con todo esto, pueden hacer sus emisiones sólo a un alcance muy corto", afirma Day, "tal vez menos de un centímetro". En este caso, el usuario debe poner su teléfono en la parte superior del dispositivo para mantener la conexión y usar un auricular o altavoz para hacer y recibir llamadas. Hasta ahora, se han desarrollado y probado prototipos que permiten a un teléfono europeo ser utilizado en los EE.UU., explica Day.
"Tomar la estación base completa y ponerla en una memoria USB es un paso adelante significativo", advierte Aditya Kaul, director de práctica de redes móviles en ABI Research. "Son dispositivos más baratos, más compactos, que pueden ser distribuidos a los clientes e instalados por ellos más fácilmente".
La idea de Ubiquisys de llevar femtocélulas través de las fronteras para evitar las tarifas de roaming beneficiará tanto a los clientes como a las compañías telefónicas, añade Kaul. El usuario podría evitar las elevadas tarifas de roaming, mientras que la empresa fomentaría un uso del teléfono que de otra manera no ocurriría.
Sin embargo, aún hay que superar considerables desafíos regulatorios. "Los operadores deben ser capaces de garantizar que el dispositivo esté funcionando legalmente, y los reglamentos inalámbricos son muy complejos", afirma Kaul. "Serían necesarios unos cuidadosos acuerdos para cada país". Japón ofrece un ejemplo particularmente difícil: la ley exige que un ingeniero esté presente en la instalación de cualquier dispositivo tipo torre móvil, sin importar su tamaño. "Hoy día no hay forma de que el dispositivo de Ubiquisys pudiera operar allí", afirma Kaul.

Saturday, January 15, 2011

PROYECTO SATELITAL TUPAK KATARI

 El 13 de diciembre de 2010, China Great Wall Industry Corporation (CGWIC), y la Agencia Boliviana Espacial (ABE) firmaron el contrato para el proyecto del satélite de comunicaciones Tupak Katari en La Paz, la capital administrativa de Bolivia. Sr. Iván Zambrana, Director General Ejecutivo de la EBA, y el Sr. Yin Liming, presidente de CGWIC, representantes de cada parte formalizaron el contrato. 

Según el contrato, CGWIC va a entregar en órbita el satélite de comunicaciones Tupak Katari y el sistema de aplicación terrestre pertinentes a Bolivia. El satélite será desarrollado sobre la base de la plataforma DFH-4 , que es fabricado por la Academia China de Tecnología Espacial (CAST). 


Con 30 transpondedores a bordo, el diseño de vida en órbita del satélite Tupak Katari es de 15 años. Será lanzada por el vehículo de lanzamiento LM-3B desarrollado por la China Academy of Launch Vehicle Technology (CALT), desde Xichang Centro de Lanzamiento de Satélites (XSLC).

China Satellite Launch & Tracking Control General (CLTC) es responsable del segmento de tierra. Se estima que el satélite se entregará en órbita 33 meses después de la fecha de vigencia del contrato.

La nave espacial tiene el nombre de un héroe nacional, Tupac Katari, será el primer satélite de comunicaciones de Bolivia. No sólo proporcionará comunicaciones y servicios de radiodifusión en todo el territorio de Bolivia y las zonas circundantes, sino también facilitará el desarrollo de proyectos civiles, como  educación a distancia y telemedicina.

Este es el sexto contrato de entrega de un satélite de comunicaciones en órbita  firmado por CGWIC con clientes internacionales. El proyecto abre una nueva página de la relaciones de cooperación aeroespacial de alta tecnología con Bolivia  y se adjunta una gran importancia por ambas partes. El Banco de Desarrollo de China va a proporcionar apoyo para el préstamo comercial para el programa del satélite Tupak Katari.

Los rasgos principales del proyecto satelital:

Institución impulsora del satélite: Agencia Boliviana Espacial (ABE)

Número de empleados: 20 en la fase inicial
                                      70 ingenieros se sumarán a la ABE a fin de año

Presupuesto de funcionamiento: 10 millones de bolivianos en 2011

Estudio del proyecto: Viceministerio de Telecomunicaciones
                                   Viceministerio de Ciencia y Tecnología
                                   Ministerio de Defensa

Costo total: 300 millones de dólares

Costo del proyecto: El costo fue absorbido por el grupo de impulsores del Estado.

Contrato con la empresa Great Wall: 300 millones de dólares

Costo del satélite: 130 millones de dólares

Lanzamiento del satélite (incluido en el costo total): 70 millones de dólares

Seguro de lanzamiento y puesta en órbita: 45 millones de dólares

Estaciones terrenas: 10 millones de dólares
                                 Capacitación de personal El costo está comprendido en la cifra global.

Empresa ejecutora del proyecto: Great Wall Industry Corporation (China)

Fuentes de financiamiento: 15% por el Tesoro General de la Nación
                                             85% con crédito del Banco de Desarrollo Chino

Condiciones del crédito: Plazo de 15 años y tres de gracia

Ubicación del satélite: A 36.000 km de la superficie terrestre

Periodo de funcionamiento: Desde 2014 hasta 2029

Estaciones terrenas: En La Paz y Santa Cruz

Garantía de funcionamiento: 15 años